Foro Antón Martín

Historia(s) en primera persona: La labor cuidadora de la Orden Hospitalaria

Durante los meses de octubre y noviembre, en el Foro Antón Martín se ha organizado un ciclo de conferencias para dar a conocer la labor sociosanitaria de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) a los nuevos alumnos de grado del Centro Universitario San Rafael-Nebrija. Durante estas sesiones Hermanos y colaboradores de la OHSJD contaron en primera persona las historias vividas en esta institución desde diferentes ámbitos.

Salud, enfermedad y religión

La primera sesión fue impartida por Gerardo Díaz, Director de la Fundación San Juan de Dios y Responsable del Servicio de Espiritualidad, cultura y valores del Centro Universitario San Rafael-Nebrija, quien habló sobre la importancia que la religión ha tenido a la hora de configurar los conceptos de salud y enfermedad y de cómo afecta a día de hoy a la sociedad.

El ponente mostró cómo se vive el sufrimiento desde una visión cristiana y además realizó una aproximación a otras religiones cada vez más presentes en el día a día como el hinduismo, el islam o el judaísmo.

"La figura de Cristo ha sido trascendental en el ámbito de la salud y la enfermedad porque plantea un punto de inflexión radical, se rompe el nudo entre enfermedad y pecado, tanto por su predicación como por la manera teórica en sus textos" explicaba Gerardo Díaz.

Gerardo Díaz también hizo hincapié en la importancia que han tenido las Órdenes Religiosas en la salud. "La tradición cristiana y las prácticas de cuidado han estado muy ligadas desde el principio de los tiempos, lo que provocó que algunas Órdenes Religiosas se interesaran y especializaran en la asistencia sanitaria", aseguraba. Ejemplo de esto es la OHSJD que desde su creación en 1593 ha tenido una importancia radical en la atención a los enfermos.

África y América. Relatos de hospitalidad 

En la segunda conferencia del ciclo de "Historia(s) en primera persona" el tema central fue la labor de la OHSJD en África y América. El Hno. Antonio Pérez, el Hno. José María Viadero y Ana Meyer, coordinadora de proyectos de la Juan Ciudad ONGD, fueron los encargados de contarnos sus experiencias trabajando en cooperación internacional.

La OHSJD comenzó su expansión en 1596 llevando el carisma juandediano a Cartagena de Indias (Colombia). Unos años más tarde, en 1606 la segunda expedición de Hermanos llegaría al puerto de Lima (Perú). En la actualidad cuenta con 350 centros, más de 70 en 27 países empobrecidos de los 55 en los que está presente, y dispositivos sociales y sanitarios para la intervención en los ámbitos hospitalario, ambulatorio, de salud mental, discapacidad, geriátrico y social.

La primera intervención vino a cargo del Hno. Antonio Pérez, quien ha pasado parte de su vida ejerciendo de enfermero en los centros sanitarios que la OHSJD tiene en América. "Me dolía mucho ver a jóvenes en estados de salud muy frágiles y que aun así seguían transmitiendo valores", narraba el Hermano sobre la población local.

Ana Meyer y el Hno. José María Viadero coincidieron en que sus primeras estancias en los centros de África de la OHSJD se basaron en aprender y escuchar para poder ser capaces de ayudar.

Liberia, Sierra Leona, Senegal, Camerún, Bolivia, Ecuador o Perú son algunos de los países en los que la Orden tiene centros y en los que realiza proyectos para atender a quienes carecen de lo más básico. Ana Meyer se encarga de coordinar dichos proyectos a través de Juan Ciudad ONGD y durante su intervención explicó cómo es trabajar en los centros de África y América. "En países donde los hermanos de la OHSJD llevan trabajando más de 50 años las posibilidades son mayores y los proyectos tienen una gran solidez y estabilidad", aseguraba la ponente. También comentó la impotencia al sentir que no puedes ayudar más y la dificultad a la hora de priorizar entre iniciativas: "La sostenibilidad de los proyectos, es decir, la garantía de que los beneficios se mantendrán en el tiempo es lo que nos tiene que guiar para decidir".

Para finalizar la intervención, el Hno. José maría Viadero confesó "me siento muy orgulloso de ser partícipe de la labor que ha realizado la OHSJD para el pueblo de África y América".

Reconstruir. Confiar. Acompañar. Sensibilizar. La Orden Hospitalaria y las personas sin hogar

La siguiente semana tuvo lugar la sesión dedicada a la labor de la OHSJD con las personas sin hogar. Esta sesión contó con la presencia del Hno. Ubaldo Feito y con Amelia Oviedo, directora del Albergue de San Juan de Dios.

El Hno. Ubaldo Feito fue el primero en intervenir e hizo hincapié en la importancia de que los profesionales sanitarios conozcan el mundo de la pobreza y la exclusión social.

"Depende de vuestra responsabilidad elegir entre ser promotores de desarrollo y justicia social o de correr el terrible riesgo de entrar a formar parte de los excluidos sociales, en cualquiera de sus escalas o intensidades", explicaba el ponente.

Amelia Oviedo tomó la palabra y contó a los alumnos historias en primera persona de los usuarios del albergue para que conociesen la realidad de esta problemática. "El sin hogarismo no tiene un único rostro, puede afectar a cualquier persona" explicaba la directora del Albergue de San Juan de Dios.

Enfermería y fisioterapia en centros de salud mental. Del blanco y negro al color

La última sesión del ciclo puso el foco en la labor de las enfermeras y los fisioterapeutas en los centros de salud mental. Para ello, se contó con la presencia del Hno. Santiago González y del Hno. Víctor Martín, quienes han dedicado parte de su vida a la asistencia a pacientes psiquiátricos en los centros de la OHSJD. También participaron Cristina Alonso y Eva Rodríguez, fisioterapeutas del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, y dos usuarios del mismo centro, Isabel Rodríguez y Juan Moreno.

El Hno. Víctor Martín fue el primero en intervenir e hizo un repaso sobre los primeros pasos de la fisioterapia y la enfermería en la OHSJD para pacientes de salud mental.

Más tarde, el Hno. Santiago González, enfermero especializado en Salud Mental, explicó a nuestros alumnos cómo es trabajar en esta Unidad médica. "Es una enfermería muy dura, pero te enseña a ser mejor profesional y persona. Trabajo con personas que tienen sueños, que quieren ser normales y lo más difícil es acabar con los prejuicios que tiene la sociedad hacia ellos", afirmaba.

"La fisioterapia tiene espacio y mucho que aportar en la labor del cuidado para pacientes con trastornos mentales", aseguraba el Hno. Víctor. Cuando Cristina Alonso y Eva Rodríguez decidieron estudiar Fisioterapia no podían imaginarse que acabarían trabajando en un centro de salud mental. Llegaron con inseguridades porque no sabían qué podían encontrarse, pero ahora no cambiarían su trabajo porque consideran que es muy gratificante tratar a pacientes con problemas de salud mental. "Todo lo que les das a los pacientes te lo devuelven multiplicado por mil. Los usuarios del centro son muy agradecidos", aseguraba Eva Rodríguez.

"No cerréis campos, si tenéis la mente abierta podréis descubrir especialidades que os llenen y enriquezcan, como a mí me pasó con la salud mental", recomendó Cristina Alonso a nuestros alumnos de Fisioterapia.

La sesión finalizó con una petición hacia los alumnos por parte de Isabel Rodríguez, paciente con mentales, "os pido que como futuros enfermeros o fisioterapeutas nos empecéis a mirar con buenos ojos y a romper las barreras que la sociedad pone y que nos están marginando", reivindicaba.

Gerardo Díaz durante la conferencia "Salud, enfermedad y religión"
Miembros de la mesa redonda de la conferencia "Enfermería y fisioterapia en centros de salud mental"
Isabel Rodríguez, usuaria del Centro de San Juan de Dios de Palencia, durante su intervención